jueves, 1 de marzo de 2012

sus obras


José Joaquín de Olmedo publicó muchos poemas, historias y odas, pero de entre las más importantes y destacadas se pueden encontrar:
  • La Batalla de Junin
  • Canto a Bolívar
  • Alfabeto para un niño
  • Al General Flores, vencedor en Miñarica
  • Al General Lamar
  • Epitalamio

sus estudios

Sus primeros estudios los realizó en su ciudad natal, pero como Guayaquil -por desgracia- carecía en aquella época de buenos centros de enseñanza, al cumplir los 9 años de edad y preocupados porque su educación cubriera las máximas aspiraciones de la época, sus padres lo enviaron a Quito para ingresar en el Convictorio de San Fernando, donde tuvo como compañero y amigo a José Mejía y Lequerica, y como profesor al ilustrado Dr. Eugenio Espejo.
Luego de permanecer tres años en dicho plantel, en 1792 retornó a Guayaquil para continuar sus estudios con profesores particulares. Dos años más tarde viajó a Lima, Perú, para ingresar en el Colegio de San Carlos, donde el 12 de junio de 1805 se graduó de Bachiller. Posteriormente asistió a la célebre Universidad de San Marcos, en la que durante tres años estudió Derecho Civil y Canónico hasta obtener, el 9 de febrero de 1808, el título de Abogado: Ocho días más tarde se incorporó al Cuerpo de Abogados de Lima. Al año siguiente se trasladó nuevamente a Quito donde el 27 de febrero de 1809, ante las autoridades y profesores de la Universidad de Santo Tomás de Aquino, refrendó su título de Doctor en Jurisprudencia.

su familia


José Joaquín Olmedo
(José Joaquín Olmedo y Maruri; Guayaquil, Ecuador, 1780 - 1847) Político y poeta ecuatoriano. Hijo de padre español y madre guayaquileña, realizó sus estudios en el colegio se San Fernando de Quito y en la universidad de San Marcos de Lima, donde coronó su carrera de abogado; entre sus compañeros siempre sobresalió como versificador.

biografia

Su padre, Miguel de Olmedo y Troyano, era un capitán español natural del donadío de Vega de Armijo, un cortijo en la campiña del Alto Guadalquivir incluido en la actualidad en el municipio andaluz de Montoro. Éste viajó primeramente a Panamá, donde residió cuatro años, y después ocupó en Guayaquil el cargo de tesorero y comisario de guerra para la expedición al Marañón. En Guayaquil se quedó de oficial del fortín de San Carlos y se dedicó al comercio, haciéndose dueño de las fragatas "San Isidro" y "San Fermín". Contrajo matrimonio con la guayaquileña Ana Francisca de Maruri y Salavarría, de la antigua nobleza vasca asentada en la cuenca del Guayas, con la que tuvo a sus hijos José Joaquín y Magdalena. A los nueve años de edad, José Joaquín de Olmedo es llevado por su padre a Quito para cursar estudios en el Convictorio de San Fernando, regentado por los dominicos, donde aprendió Latinidad y Gramática Castellana. Allí tuvo el honor de tener entre sus maestros al Dr. Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo. En 1792 estaba de regreso en Guayaquil. En 1794 fue enviado a Lima, a cargo de su pariente el Dr. José de Silva y Olave, quien lo matriculó en el colegio de San Carlos. En 1799 fue alumno de la Universidad de San Marcos y figuró en un acto público de filosofía y matemáticas. En 1800 obtuvo por oposición en San Carlos la cátedra de Filosofía. En 1802 escribió Epitalamio con ocasión de las bodas de una pareja amiga. En 1803 escribió el poema Mi retrato y se lo envió a su única hermana Magdalena, que residía en Guayaquil, pidiéndole que al pie pusiera como letrero: "Amó cuanto era amable, amó cuanto era bello". El 15 de junio de 1805 obtuvo el doctorado en Jurisprudencia y pasó a dictar Derecho Civil en el colegio de San Carlos. El 6 de noviembre del mismo año se recibió en práctica y al año siguiente alcanzó el doctorado en ambos derechos Civil y Canónico, escribiendo sus poemas Matemáticas y Loa al Virrey. Para 1807 publicó En la muerte de doña María Antonia de Borbón, princesa de Asturias.